
DURBAN, 12/12/2011: Los países  industrializados, las grandes corporaciones transnacionales y las 
 elites financieras mundiales una vez más han  utilizado el espacio de las negociaciones de clima de Naciones Unidas (ONU) para  hacer negocios y asegurar el lucro de sus actividades económicas a cualquier  costo.
 Amigos de la Tierra de América Latina y el  Caribe (ATALC) denuncia a la opinión pública internacional la inmoralidad de los  gobiernos de los estados ricos, responsables históricos del cambio climático.  Estados Unidos, Japón, la Unión Europea, Rusia y Canadá, entre otros, son los  principales responsables del rotundo fracaso de las negociaciones de  Durban.
 “Los resultados de esta COP 17 muestran que los  países industrializados hacen caso omiso de la ciencia. Tampoco quieren asumir  su responsabilidad histórica por el cambio climático, por sus escasas, cuando no  nulas, promesas de reducción de emisiones y de financiamiento para la mitigación  y adaptación en el Sur global”, dijo el ambientalista Ricardo Navarro, de CESTA  – Amigos de la Tierra El Salvador. Para el dirigente, las posiciones de los  países ricos “no son sólo irracionales, sino además criminales”.
 Es que una vez más las negociaciones de clima  terminan con cifras ridículas o nulas de reducción de emisiones por parte de los  estados desarrollados. La ciencia indica que la contaminación actual podría  llevar a un aumento de la temperatura promedio global de hasta más de cuatro  grados, lo que sería catastrófico, y con impactos aun mas devastadores en el  continente Africano. Asimismo, justo en Durban se declaró el “Apartheid  Climático”, un abismo entre las demandas reales de los pueblos para el  enfrentamiento del cambio climático y la acciones y soluciones reales y  necesarias. El Protocolo de Kioto, el único instrumento legal vinculante de la  convención, solo fue preservado en nombre. Vacío, será enterrado asi un nuevo  acuerdo, aun mas débil y que no diferencie los países históricamente  responsables,  sea cocinado en la próxima COP.
 Al mismo tiempo, el mundo desarrollado logra  fortalecer los existentes, a pesar de ilusorios mercados de carbono, y la  creación de otros nuevos, a fin de incrementar el comercio del aire y dar lugar  a las compensaciones de emisiones. Los estados industrializados financian  proyectos que llaman “limpios” en el Sur global, que les permiten exonerarse de  parte de sus obligaciones de reducción de emisiones a nivel nacional. Ahora  quieren expandir esta lógica perversa a sectores enteros, como la agricultura o  a los bosques. Los mecanismos de mercado, como el comercio de carbono y REDD+  (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de bosques tropicales)  son “falsas soluciones” que deberían ser paradas ya, destaca ATALC.
 “Ya tenemos casi 20 años de COPs y cada vez  damos pasos más atrás. En esta COP 17 la decisión que se tomó fue adelantar  decisiones y acciones para el 2020”, se lamentó la coordinadora latinoamericana  del Programa de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, Lucia Ortiz, de  Brasil. “Estamos en un proceso de financierización de la naturaleza. El Banco  Mundial y el sector financiero internacional, valiéndose de la crisis climática,  buscan capitalizarse a partir de la comodificación de los bienes comunes,  mientras retrasan soluciones reales que solo pueden darse con un cambio de  sistema”, evaluó.
 Más de 160 organizaciones de la sociedad civil  de 39 países denunciaron en Durban a través de una carta abierta que los países  desarrollados, especialmente Estados Unidos, Reino Unido y Japón, están buscando  que las corporaciones transnacionales y financieras accedan directamente al  financiamiento del Fondo Verde para el Clima. Otras tantas firmaran una llamada  a una moratoria para REDD+, para que el enfoque de la conferencia vuelva a las  obligaciones de los contaminadores históricos, y no a escapes peligrosos que  impliquen en la negociación de la vida de los bosques y sus pueblos.
 Para Ortiz la COP de Clima “abre cada vez más  las puertas al capitalismo verde”. “Hay una grave corrida por la  mercantilización de la naturaleza en esta nueva fase del capitalismo, que es de  apropiación de los bienes comunes, desde el aire hacia la tierra, el agua y la  biodiversidad”, agregó la integrante de NAT – Amigos de la Tierra Brasil. La  dirigente advirtió que la consolidación del capitalismo verde será el verdadero  objetivo de la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo  Sustentable (Río+20), que se realizará en junio del 2012 en Río de Janeiro,  Brasil. 
 Ante este panorama más que preocupante,  agrupaciones de pescadores, campesinos, trabajadores, agricultores sin tierra,  mujeres, pueblos indígenas, ambientalistas, entre muchos otros actores,  realizaron diversas manifestaciones, actividades y protestas en Durban en  demanda de justicia climática. Muchas organizaciones y movimientos sociales  presentaron  lo que llaman “soluciones reales” al cambio climático. Algunas de  ellas son: la agricultura campesina, la agroecología, la economía solidaria, la  soberanía alimentaria, la soberanía energética, el manejo comunitario de los  bosques, las energías renovables descentralizadas, que ayudarían a recortar  drásticamente las emisiones de sectores fundamentales en la contaminación  mundial, como el agrícola y el de transportes.
 “Es emocionante ver representantes comunitarios  y dirigentes de numerosos países del mundo luchando lejos de sus casas y también  en sus territorios para proteger a los pueblos más desposeidos y amenazados, por  un mundo más justo y sustentable”, dijo el activista Isaac Rojas, de COECOCEIBA  – Amigos de la Tierra Costa Rica. “Mientras dentro del ICC se cocinó al planeta,  afuera se extremó la unidad de los movimientos sociales para que las voces de  los pueblos fuesen escuchadas y se atienda con seriedad el cambio climático”,  enfatizó por su parte el ambientalista Martín Drago, de REDES – Amigos de la  Tierra Uruguay. “Han sido esos movimientos los que defendieron acá en Durban los  intereses del 99 por ciento del planeta, que necesita que se le garantice su  subsistencia con justicia y dignidad”, agregó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario